8 ago 2010

¿Qué te pasha, veintitesh, tash neviosha?


Mas allá de la chicaneada barata del título, me llamó la atención ayer en un kiosco de diarios la portada de la revista Veintitrés. La nota de tapa habla sobre Twitter. No la pude comprar en ese momento, pero llegué a mi casa y enseguida googleé, porque el pueblo quiere saber de qué se trata.

En la versión digital se da apenas un resúmen de la nota, que se puede leer acá, y arranca con una dicotomía un poco forzada "¿revolución cultural o exhibicionismo extremo?"


Ay ay ay. No soy la mejor amiga de Twitter, es como los discos de Spinetta, no le gustan a todo el mundo, y tampoco es algo que podés estar escuchando tooodo el tiempo, pero los fanáticos realmente lo aman y defienden a capa y espada. Volviendo a la nota, decía, no seré la mejor amiga de Twitter, pero tampoco hace falta ser su fan n°1 para entender que es mucho mas que un reducto frívolo donde Flavia Palmiero se "humaniza" ante su público.

"Enigma Twitter" se titula la nota. En el copete argumentan "la vida reality" y hablan de los "cruces mas calientes" y de que "celebridades y los políticos lo usan para realizar anuncios, chicanear adversarios y esquivar a la prensa" Resulta que preguntaron por Twitter para qué lo usan, y en dos horas recibieron 113 tweets-respuesta. Obviamente, citaron lo que contestó un tipo de La Nación y un chimentero, y además citaron voces autorizadas como Petinatto y Luciana Salazar.

El Argentino, cabeza del multimedio que integra Veintitrés, está en Twitter con mas de 11 mil tweets y 2349 seguidores, pero ellos no siguen a absolutamente nadie. Un redondísimo 0. Veintitrés, por su parte, tiene una cuenta en Twitter con 0 tweets.

Permitanme agregar una cosita mas a esta gran cuestión "onanista" (les juro que usaron esa palabra) sobre tuiterlandia... este video de Miley Cyrus cuando decidió borrar su cuenta.

...

Saludos Big Brothers, me voy a twittear el link a esta entrada

4 ago 2010

Edupunks

¿Qué es ser edupunk? ¿Cómo ser edupunks en el marco institucional de una universidad pública? ¿Cómo incorporar las nuevas tecnologías a la educación sorteando las resistencias de los diferentes niveles de educación? ¿Cómo persuadir a los alumnos a patear el tablero y dar rienda suelta a la creatividad?
¿Qué roles cumplen los docentes, colaboradores y organizadores de una propuesta edupunk en las diferentes instancias de su desarrollo? ¿Qué y cómo se evalúa en un proceso de aprendizaje participativo y colaborativo?

Esos fueron los ejes aproximados que charlamos los días 30 y 31 de julio en Rosario, en las Jornadas Intercátedras en que nos encontramos docentes no-docentes y alumnos no-alumnos de la mal llamada materia "Taller de Datos" de la carrera de Comunicación, en la UBA, y nuestra contraparte de SIyP de la UNR.
Ambos, con nuestros puntos en comunes y nuestras diferencias, expusimos nuestra experiencia en nuestros respectivos proyectos: Proyecto Facebook y Rediseñar 2010 por parte de los porteños, y el Digicom rosarino.

Muchas conclusiones interesantes, y hasta diría poderosas, salieron de ese encuentro. Nos conocimos, aprendimos unos de otros, compartimos, crecimos juntos. Y seguiremos trabajando juntos.
No sé con certeza cuántos éramos esos dos días, pero revolucionamos twitter con nuestros comentarios, nos siguieron por skype, y hasta vino gente de Misiones a ver nuestro trabajo. Y en estos días la web replica una y otra vez lo sucedido en Rosario.

Ariana Atala y Gino Cingolani, ex alumnos de Rediseñar y Proyecto Facebook respectivamente, dan su testimonio:
"¿Porqué ambas son edupunk? Porque quieren. ¿Qué las une? Que ambas generan una ruptura en sus respectivos espacios dentro de la estructura universitaria, que desafían las limitaciones de una arquitectura rígida, dándole flexibilidad a todos los roles. Llaman a poner el cuerpo a la experiencia del aprendizaje (y no ser sujetos pasivos de la mera enseñanza). Porque ambas quieren, como dice el querido Marshall Mandinga, salir del fortín-panóptico y aprender con los nativos."
Y también:
"El edupunk es de los prosumidores, de las audiencias participativas, es el (re)do it yourself y con los otros. No se trata de producciones cinematográficas, sino que el audiovisual es parte de un lenguaje con el que nos movemos y somos en la convergencia cultural. Menos HD y 3d, más celumetrajes y videos calidad YouTube. La estética low-fi es parte del do it yourself con lo que tengas a mano, pero es también una elección académica, económica y por sobre todo irreverente."

Oíd Mortales, proyecto de webpoems nacido de Rediseñar, dice en su blog:
"Resulta muy fácil criticar el sistema educativo actual, que de por sí es muy criticable, y quedarse en la mera queja no lleva a la transformación. Afortunadamente, esto no sucedió en la Jornada dónde se habló de revolucionar la educación.... una revolución con alegría, a través de la creatividad y la conectividad.
Conectividad entre personas, revolución colaborativa... que no es otra cosa que seguir la lógica que permite Internet en el marco de la Web 2.0. La revolución tecnológica que ha permitido modificar y generar nuevas prácticas... o ¿al revés? prácticas pre-existentes que sólo encontraron un lugar donde existir."

El blog Escuela Work in Progress, cuya creadora, Luz Pearson, presenció la jornada, levanta la apuesta:
"La fiesta es necesaria. Salir de las 4 paredes del aula, expandir la educación, actuar con la realidad y el el mundo, compartir y colaborar en red es inevitable para que haya aprendizajes significativos.
Gastamos mucha energía en la batalla por lo que queremos en educación, en hacer la contra, en resistir el status quo de siglos de transmisión educativa. Necesitamos fiestas que nos llenen de ideas, preguntas, nuevas conexiones, expansión y multiplicación energética para poder seguir haciendo experiencias de aprendizaje maravillosas. Como dice Marcelo de la Torre: "ya no hay retorno". La fiesta edupunk comenzó. "

Alejandro Piscitelli subió una crónica completa el del encuentro by Anitaclarita, y además, filosofaron:
"Sin lugar a dudas lo que viene es mucho más complejo y profesionalizado. (...) Lo que resta es analizar con profundidad cada uno de los tópicos debatidos para redoblar, triplicar la propuesta, para complejizar la pedagogía de la e-dupunKización que nos proponemos construir y analizar permanentemente. Nos quedará ver cómo complejizar las lecturas, cómo expandir aún más las cátedras y los labores intercátedras (se me ocurre que estudiantes de Ingeniería podrían desarrollar software para montar los proyectos, por ejemplo un análogo de Twitter que se llame OidMortales con mayor capacidad de caracteres? o uno para El Juego de la Otra cosa…)"

El punto de partida fue muy rico, y da para mas, por eso en diciembre habrá segunda parte en Buenos Aires.
Las conclusiones, están un poco esbozadas acá.